top of page

Entérate Noticias

¡ Viva con nosotros la evolución de la noticia ! 

Puriscal San José CR

© 2014 Todos los Derechos Reservados Entérate Noticias 

OPINIÓN/Entérate Noticias

Anunciate Aquí

Anunciate Aquí

Estamos en el momento ideal para empoderar políticamente las comunidades

 

POR GILBERTO QUESADA MORA / TEÓLOGO. Jueves 28 de mayo 2014

Ha llegado la hora para hacer las cosas de manera diferente, se está terminando el tiempo viejo de hacer política vieja, se está terminando la política paternalista y estamos urgidos de hacer un ejercicio más ciudadano, más compartido, más colegiado.

 

Por décadas hemos asistido a  una manera de hacer política que pasa por el ejercicio de algo llamado paternalismo o bien asistencialismo. Esto significa que las comunidades  han trasmitido a las figuras públicas, sus necesidades y los políticos, principalmente “políticos hombres” traen  devuelta una serie de soluciones que  por lo general pasa   por el  tema del dinero, usted me trae su problema y yo le llevo dinero y le soluciono su problema: algunas veces comunitario, pero escandalosamente en otras ocasiones familiar o peor personal.
Es esta forma de gestionar el desarrollo de las comunidades, altamente peligrosa, primero porque se ven beneficiadas las comunidades donde se cuenta con la gente más “vivilla”, segundo porque se corre el peligro de beneficiar a personas físicas o en su defecto a familias, tercero porque es una vía muy fácil para que los políticos tradicionales se dejen para beneficio personal parte de las ayudas destinadas a las comunidades, esto lo hemos visto una y mil veces.


Hoy estamos a las puertas de inaugura una nueva forma de hacer las cosas y de eso tenemos que estar convenciéndonos en el día a día, se trata de hacer posible los cambios, utilizando como primer recurso, el recurso humano de las comunidades, este debe ser el primer capital y empoderar este recurso debería ser una de las tareas de los políticos y políticas actuales, hay que  trabajar para construir una nueva forma de hacer política, una nueva manera de resolver las necesidades de las comunidades, una nueva vía para trabajar en comunidad y desde la comunidad, donde la misma comunidad salga beneficiada, no solo con la solución de la problemática, sino con la riqueza de la autoformación, de su empoderamiento y del acumulado de herramientas para enfrentar el siguiente reto.


Es necesario acabar con los tiempos en que yo a título personal me voy al ministro/a, viceministro/a o a  institución que sea  a gestionar ayudas, a pedir limosnas, o casi dadivas, eso debe desaparecer, esto por las razones que ya apuntamos más arriba.
Ha llegado el momento de  apropiarnos de las herramientas necesarias para hacer un verdadero ejercicio político desde las comunidades donde vivimos, cada comunidad cuenta con suficiente liderazgo y visibilizarlo, articularlo y trabajar en equipo es una meta que debemos empezar hay mismo.


Lo que quiero decir con todo esto es que no  podemos ni debemos seguir utilizando las formas antiguas de resolver las cosas, es decir el asistencialismo del que ya hablé, necesitamos cortar esa extraña y enfermiza dependencia y tenemos que hacer valer, no solo nuestros derechos, sino también nuestras capacidades, muchas veces opacadas por las formas tradicionales de ejercer la política.


El problema es que esa  manera tradicional en muy confortable, solo tengo que hacer el esfuerzo de tender la mano y el político que esta de turno se engrandece dándome su “ayuda”, yo por mi lado me quedo cómodo, no hago ningún otro esfuerzo más que pedir, esto es muy peligroso, es enfermiso, me paraliza, me niega la creatividad, me impide desarrollarme como persona, pues cada vez que necesito pido y mi petición se soluciona -si  es que sucede-, no existe aquí ninguna formación, no hay empoderamiento, esto es un ciclo muy peligroso pues vuelve frágiles y dependientes a las comunidades.


Un tema más que debemos superar es la extraña inclinación que tenemos personal e institucionalmente para resolver de forma primaria los temas de infraestructura, sin ella difícilmente podamos dar buenos servicios, pero hacer énfasis en esta vía de lo infraestructural, deja por fuera la atención personal de los grupos humanos, es decir las personas de carne y hueso. Es urgente desarrollar  políticas que miren paralelamente  el avance de la infraestructura con la atención personalizada de las poblaciones, intentando ser lo suficientemente inclusivos y si fuera posible preferenciales con aquellas poblaciones históricamente olvidadas.


Cuánto trabajo se esta desarrollando para que las poblaciones concretas sean incluidas en los programas, por lo general  poco; Cuál programa está pensando en la atención y capacitación de la  población niñez, como una forma de asegurar una generación menos materialista, menos individualista, menos intolerante, menos “yoista”;  qué estamos haciendo para presentar a la juventud un mundo amigable, una sociedad tolerante e inclusiva, donde puedan desarrollar sus dones sin la mirada inquisidora de las personas adultas; en qué estamos trabajando para construir ambientes sanos, cómodos, felices donde los y las adultos mayores tengan un espacio para disfrutar la parte final de su valioso paso por este planeta; que se está haciendo por la población de las mujeres de forma integral y abarcadora, y duélanos o no, estamos asistiendo a una sociedad donde el género no es solo cosa de hombres y mujeres, hay otra población que no se ve comprendida aquí y que tiene el derecho de hacer valer sus derechos y por último que estamos haciendo de manera concreta y cotidiana por nuestro  Planeta.


Cuando digo estas cosas, es porque somos parte de  una  sociedad que actúa  en una línea excluyente, nuestra sociedad es una sociedad por lo general: Adulto-céntrica, blanco-céntrica, sexo-céntrica, centro-céntrica, antropo-céntrica,  es decir una parte de la sociedad es la que ocupa el protagonismo, mientras la, otra parte es casi siempre marginada y usted y yo qué cómo estamos actuando?.
Muchas Gracias….

bottom of page